PROGRAMA ANALÍTICO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

 

PROGRAMA ANALÍTICO DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.. 1

1.1.1        FICHA CURRICULAR: 4

1.2       INTRODUCCIÓN.. 4

1.2.1        Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios. 4

1.2.2        Relación horizontal con las demás asignaturas. 4

1.2.3        Relación Vertical con las demás asignaturas. 4

1.2.4        Orden. 4

1.3       FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DOCENTE. 4

1.3.1        Modalidad de la asignatura: 4

1.3.2        Lugar de trabajo: 4

1.3.3        Recursos y material didáctico: 4

1.3.4        Métodos y formas de enseñanza: 5

1.3.5        Evaluación: 5

1.4       ESTRUCTURA DEL PROGRAMA.. 5

1.4.1        Presentación: 5

1.5       OBJETIVOS. 5

1.5.1        Objetivo general 5

1.5.2        Objetivos particulares. 5

1.6       CONTENIDO.. 6

1.6.1        INTRODUCCIÓN.. 6

1.6.1.1     Importancia de la Filosofía de la Ciencia en las ciencias particulares, y específicamente en la Economía. 6

1.6.2        PRIMERA UNIDAD: La Filosofía y la Ciencia. 6

1.6.2.1     La Filosofía: 6

1.6.2.1.1    Surgimiento de la filosofía. 6

1.6.2.1.2    Objeto de estudio de la Filosofía y su y su desarrollo histórico. 6

1.6.2.1.3    Problemas fundamentales de la filosofía. 6

1.6.2.1.4    Métodos Filosóficos: Dialéctica y Metafísica. 6

1.6.2.2     La ciencia: 6

1.6.2.2.1    Definición de Ciencia. 6

1.6.2.2.2    Clasificación de la Ciencia. 6

1.6.2.2.3    Relación entre ciencia y filosofía. 6

1.6.3        SEGUNDA UNIDAD: Corrientes filosóficas contemporáneas. 6

1.6.3.1     Materialismo Dialéctico. 6

1.6.3.1.1    La Filosofía Clásica Alemana. 6

1.6.3.1.2    La filosofía de Kant. 6

1.6.3.1.3    La Filosofía de Schelling. 6

1.6.3.1.4    La Filosofía  de Hegel 6

1.6.3.1.5    La Filosofía de Feuerbach. 6

1.6.3.2     El Marxismo. 6

1.6.3.2.1    Marx y la síntesis del Materialismo Filosófico con la Dialéctica. 6

1.6.3.2.2    Objeto de estudio de la Filosofía de Marx. 6

1.6.3.2.3    La filosofía de Marx y su relación con las ciencias. 6

1.6.3.2.4    La materia y sus formas de existencia. 6

1.6.3.2.5    Leyes y categorías de la filosofía de Marx. 6

1.6.3.2.6    Crítica contemporánea al sistema de leyes y categorías del Materialismo Dialéctico en la versión de Engels. 6

1.6.3.2.7    La teoría del conocimiento del Marxismo. 7

1.6.3.2.8    Fase sensorial  y racional del conocimiento. 7

1.6.3.2.9    Lo objetivo y lo subjetivo en la esfera sensorial. 7

1.6.3.2.10    La esfera racional del conocimiento. 7

1.6.3.2.11    La lo abstracto y lo concreto en la esfera del conocimiento. 7

1.6.3.2.12    Lo empírico y lo teórico. 7

1.6.3.2.13    Formas y métodos de reproducir la realidad por el pensamiento: 7

1.6.3.2.14    Lo histórico y lo lógico. 7

1.6.3.2.15    Dialéctica de las formas del pensamiento: la Lógica Formal y la Lógica dialéctica. 7

1.6.3.2.16    La práctica como base y finalidad del conocimiento. Veracidad del conocimiento. Verdad  objetiva,  verdad absoluta y verdad relativa. La práctica como criterio de verdad. 7

1.6.4        TERCERA UNIDAD: Positivismo y Neopositivismo. 7

1.6.4.1     Positivismo. 7

1.6.4.1.1    El pensamiento filosófico de A. Comte, H. Spencer y J. Mill. 7

1.6.4.1.2    Lógica inductiva y empirismo. 7

1.6.4.1.3    El empiriocriticismo y la crítica de Lenin. 7

1.6.4.2     Neopositivismo. 7

1.6.4.2.1    Vertientes del Neopositivismo: 7

1.6.4.2.1.1    Bertrand Russel 7

1.6.4.2.1.2    El Circulo de Viena. 7

1.6.4.2.1.3    Analistas ingleses. 7

1.6.4.2.2    Contenido Filosófico del Neopositivismo. 7

1.6.4.2.2.1    La Lógica como núcleo del Neopositivismo. 7

1.6.4.2.2.2    La Filosofía como actividad  y no como teoría. 7

1.6.4.2.2.3    El análisis Lógico del lenguaje y la semiótica. 7

1.6.4.2.2.4    La concepción Neopositivista del conocimiento científico: 7

1.6.4.2.2.4.1    Ciencias fácticas y formales. 7

1.6.4.2.2.5    La verificación por oposición  a la especulación  metafísica. 8

1.6.4.2.2.6    El método fisicalista como oposición al dialéctico. 8

1.6.4.2.2.7    El Neopositivismo y la Filosofía de la ciencia. 8

1.6.4.2.2.8    Contenido progresivo del Neopositivismo y su crítica. 8

1.6.5        CUARTA UNIDAD: Pragmatismo e Irracionalismo. 8

1.6.5.1     El Pragmatismo. 8

1.6.5.2     El pensamiento pragmatista de C. Pierce, W. James  y J. Dewey. 8

1.6.5.2.1    El pragmatismo en sus formas de instrumentalismo y operacionalismo. 8

1.6.5.3     El Irracionalismo. 8

1.6.5.3.1    Caracterización general. 8

1.6.5.3.2    H. Bergson y la filosofía intuitivista. 8

1.6.5.3.3    El existencialismo. 8

1.6.5.3.4    La fenomenología. 8

1.6.6        QUINTA UNIDAD: Introducción al estudio de los métodos de investigación de las ciencias económicas  8

1.6.6.1     La Filosofía y el  Método Analítico. 8

1.6.6.2     William Petyy y el método Empírico Inductivo. 8

1.6.6.3     Adam Smith y el Método Dual. 8

1.6.6.4     David Ricardo y la Abstracción. 8

1.6.6.5     Marx y su método de la Economía Política. 8

1.6.6.6     Los Neoclásicos y el retorno a David Ricardo. 8

1.6.6.7     Milton Friedman y su método. 8

1.7       METODOLOGÍA.. 8

1.8       EVALUACIÓN.. 9

1.9       BIBLIOGRAFÍA.. 9

1.9.1        INTRODUCCIÓN.. 9

1.9.2        PRIMERA UNIDAD.. 9

1.9.3        SEGUNDA UNIDAD.. 9

1.9.4        TERCERA UNIDAD.. 10

1.9.5        CUARTA UNIDAD.. 10

1.9.6        QUINTA UNIDAD.. 10

 


 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS

ÁREA DE TEORÍA ECONÓMICA Y METODOLOGÍA

1.1.1       FICHA CURRICULAR:

Datos Generales

 

Departamento o División

 DICEA

Nombre del Programa Educativo

 Tronco Común

Nivel Educativo

 Licenciatura

Asignatura

 LÒGICA Y FILOSOFÎA DE LA CIENCIA

Carácter

 Obligatoria

Tipo

 Teórica

Prerrequisitos

 Filosofía, Lógica y Ética

Nombre del Profesor

Dra. (c) Celina Escajeda Arce

Ciclo escolar

2001- 2002 primer semestre 4º año

Horas teoría a la semana

 3

Duración del Curso

 50 hrs.

1.2        INTRODUCCIÓN

1.2.1       Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios

La materia de Lógica y Filosofía de la Ciencia, forma parte del Área de Teoría Económica y Metodología se imparte en el Primer Semestre  del  Tronco Común de la DICEA, conforme a los Planes de Estudio vigentes

1.2.2       Relación horizontal con las demás asignaturas

Guarda relación horizontal con Matemáticas y Economía Política.

1.2.3       Relación Vertical con las demás asignaturas

El bloque de materias metodológicas del área referida se integra de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Metodología de la Investigación y Seminario de Tesis I y II.

1.2.4       Orden

Lógica y Filosofía de la ciencia es de Teórico.

1.3        FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DOCENTE

1.3.1       Modalidad de la asignatura:

1.3.2       Lugar de trabajo:

Salones correspondientes a los grupos académicos y en la sala de usos múltiples de la DICEA.

1.3.3       Recursos y material didáctico:

Uso de libros, revistas, periódicos, películas y videos relacionados con la problemática de la Filosofía de la ciencia.

1.3.4       Métodos y formas de enseñanza:

El curso se lleva cabo con exposiciones del profesor apoyándose en el material antes mencionado; con la participación de los estudiantes en base a las lecturas hechas con anterioridad y discusión en equipo.

1.3.5       Evaluación:

Se llevará a cabo a través de cuatro exámenes orales y escritos, con la participación de los estudiantes en clase y con la elaboración

de ensayos sobre  temas del programa  seleccionados de acuerdo a las inquietudes intelectuales de los estudiantes.

1.4        ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

1.4.1       Presentación:

 

Si bien la Teoría Económica se estudia en todas las carreras –y esto es indudablemente un  acierto- la Filosofía, la Lógica de las Ciencias y la Metódica forman parte esencial del profesional egresado de la DICEA ya que le proporcionan la concepción del mundo y los métodos de investigación que requiere para poder abordar de manera independiente objetiva y creativa los diferentes problemas Económicos-Sociales a los que se enfrentará en su vida profesional y esto será, el mejor complemento de las diferentes herramientas e instrumentos que conocerá y dominará el egresado,  necesarios sí, pero limitados. Estas materias son el mejor antídoto contra las “modas” y la única garantía para preservar el carácter crítico y  científico de la formación intelectual del futuro profesional, realmente de excelencia.

1.5        OBJETIVOS

1.5.1       Objetivo general

Proporcionarle  a los  estudiantes la formación  filosófica que requiere para ser profesionales críticos y creativos,  capaces por ello de identificar,  analizar y plantear soluciones a los problemas del país en la esfera de su competencia profesional.

1.5.2       Objetivos particulares

Que el alumno conozca los fundamentos de la Filosofía de la Ciencia que se requieren para comprender el desarrollo de ésta.

Que el alumno conozca las principales corrientes  filosóficas contemporáneas.

Introducir a los estudiantes en los principales aspectos metodológicos de las ciencias económicas.

1.6        CONTENIDO

1.6.1       INTRODUCCIÓN

1.6.1.1          Importancia de la Filosofía de la Ciencia en las ciencias particulares, y específicamente en la Economía.

1.6.2       PRIMERA UNIDAD: La Filosofía y la Ciencia

1.6.2.1         La Filosofía:

1.6.2.1.1          Surgimiento de la filosofía
1.6.2.1.2          Objeto de estudio de la Filosofía y su y su desarrollo histórico.
1.6.2.1.3          Problemas fundamentales de la filosofía
1.6.2.1.4          Métodos Filosóficos: Dialéctica y Metafísica

1.6.2.2         La ciencia:

1.6.2.2.1          Definición de Ciencia
1.6.2.2.2          Clasificación de la Ciencia.
1.6.2.2.3          Relación entre ciencia y filosofía.

1.6.3       SEGUNDA UNIDAD: Corrientes filosóficas contemporáneas.

1.6.3.1         Materialismo Dialéctico.

1.6.3.1.1          La Filosofía Clásica Alemana.
1.6.3.1.2          La filosofía de Kant.
1.6.3.1.3          La Filosofía de Schelling
1.6.3.1.4          La Filosofía  de Hegel
1.6.3.1.5          La Filosofía de Feuerbach.

1.6.3.2         El Marxismo.

1.6.3.2.1          Marx y la síntesis del Materialismo Filosófico con la Dialéctica.
1.6.3.2.2          Objeto de estudio de la Filosofía de Marx.
1.6.3.2.3          La filosofía de Marx y su relación con las ciencias.
1.6.3.2.4          La materia y sus formas de existencia.
1.6.3.2.5          Leyes y categorías de la filosofía de Marx.
1.6.3.2.6          Crítica contemporánea al sistema de leyes y categorías del Materialismo Dialéctico en la versión de Engels.
1.6.3.2.7          La teoría del conocimiento del Marxismo
1.6.3.2.8          Fase sensorial  y racional del conocimiento.
1.6.3.2.9          Lo objetivo y lo subjetivo en la esfera sensorial.
1.6.3.2.10       La esfera racional del conocimiento.
1.6.3.2.11       La lo abstracto y lo concreto en la esfera del conocimiento.
1.6.3.2.12       Lo empírico y lo teórico.
1.6.3.2.13        Formas y métodos de reproducir la realidad por el pensamiento:
1.6.3.2.14       Lo histórico y lo lógico.
1.6.3.2.15       Dialéctica de las formas del pensamiento: la Lógica Formal y la Lógica dialéctica.
1.6.3.2.16       La práctica como base y finalidad del conocimiento. Veracidad del conocimiento. Verdad  objetiva,  verdad absoluta y verdad relativa. La práctica como criterio de verdad.

 

1.6.4       TERCERA UNIDAD: Positivismo y Neopositivismo

1.6.4.1         Positivismo

1.6.4.1.1          El pensamiento filosófico de A. Comte, H. Spencer y J. Mill.
1.6.4.1.2          Lógica inductiva y empirismo
1.6.4.1.3          El empiriocriticismo y la crítica de Lenin.

 

1.6.4.2         Neopositivismo

1.6.4.2.1          Vertientes del Neopositivismo:
1.6.4.2.1.1          Bertrand Russel
1.6.4.2.1.2          El Circulo de Viena.
1.6.4.2.1.3          Analistas ingleses.
1.6.4.2.2          Contenido Filosófico del Neopositivismo.
1.6.4.2.2.1          La Lógica como núcleo del Neopositivismo.
1.6.4.2.2.2          La Filosofía como actividad  y no como teoría.
1.6.4.2.2.3          El análisis Lógico del lenguaje y la semiótica.
1.6.4.2.2.4          La concepción Neopositivista del conocimiento científico:

1.6.4.2.2.4.1           Ciencias fácticas y formales.

1.6.4.2.2.5          La verificación por oposición  a la especulación  metafísica.
1.6.4.2.2.6          El método fisicalista como oposición al dialéctico.
1.6.4.2.2.7          El Neopositivismo y la Filosofía de la ciencia.
1.6.4.2.2.8          Contenido progresivo del Neopositivismo y su crítica.

 

1.6.5       CUARTA UNIDAD: Pragmatismo e Irracionalismo

1.6.5.1         El Pragmatismo.

1.6.5.2         El pensamiento pragmatista de C. Pierce, W. James  y J. Dewey.

1.6.5.2.1          El pragmatismo en sus formas de instrumentalismo y operacionalismo.

 

1.6.5.3         El Irracionalismo.

1.6.5.3.1          Caracterización general.
1.6.5.3.2          H. Bergson y la filosofía intuitivista.
1.6.5.3.3          El existencialismo.
1.6.5.3.4          La fenomenología.

 

1.6.6       QUINTA UNIDAD: Introducción al estudio de los métodos de investigación de las ciencias económicas

1.6.6.1         La Filosofía y el  Método Analítico.

1.6.6.2         William Petyy y el método Empírico Inductivo.

1.6.6.3         Adam Smith y el Método Dual.

1.6.6.4         David Ricardo y la Abstracción.

1.6.6.5         Marx y su método de la Economía Política.

1.6.6.6         Los Neoclásicos y el retorno a David Ricardo.

1.6.6.7         Milton Friedman y su método.

 

1.7        METODOLOGÍA

El curso de desarrolla con exposiciones del profesor apoyándose en libros, revistas, periódicos, internet, videos, películas, relacionados con los temas del programa; con la participación de los estudiantes en base a lecturas hechas con anterioridad y discusión en equipo.

1.8        EVALUACIÓN

Se lleva a  cabo a través de 4 exámenes orales y escritos con la participación de los estudiantes en clase; con la elaboración de ensayos sobre temas del programa, seleccionados de acuerdo a las inquietudes intelectuales del estudiante.

1.9        BIBLIOGRAFÍA

1.9.1       INTRODUCCIÓN

 

Bernal, J., “Historia  social de la ciencia”, en dos tomos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, 1986.

1.9.2       PRIMERA UNIDAD

Bunge, M., “La ciencia, su método y su filosofía”, Editorial Siglo XX , Buenos Aires Argentina, 1974.

Konstantínov, K., el. al., “Fundamentos de filosofía Marxista Leninista”, Parte I , Materialismo dialéctico”, Editorial Progreso, Moscú, URRS., 1975.

Russel, B.,” El conocimiento humano,, su alcance y sus límites”, Planeta Agostini, Barcelona, 1992.

 

1.9.3       SEGUNDA UNIDAD

 

Engels, F., “Ludwing Feurbach  y el fin de la filosofía clásica alemana”, obras         escogidas de Marx y Engels en 12 tomos, tomo VII, y Editorial  Ciencias del Hombre, Buenos Aires, Argentina, 1973.

Hegel, G., “Enciclopedia de las ciencias filosóficas”, cuarta edición, Editorial Porrúa, S. A., México, 1980.

Konstantinov, K., et. al., “Fundamentos de la Filosofía Marxista Leninista, Parte I, Materialismo Dialéctico Histórico”,  Editorial Progreso, Moscú, URRS, 1975.

Sánchez Linares, F., “Filosofía Marxista Leninista. Tomo I,  Materialismo Dialéctico Histórico”, Ciudad  la Habana, Cuba, 1986.

Novack, G.,  “Introducción a la Lógica. Lógica Formal y Lógica Dialéctica”, Editorial Fontamara, S:A:, México, 1984.

Kppnin, P., “Lógica Dialéctica”, Editorial Grijalbo, Méx., 1966.

Rosental, M.  y Stracks, G., “Categorias del Materialismo Dialéctico”, Editorial Grijabo, Méx., 1960.

Lefevre, H., “La Lógica Formal y Lógica Dialéctica”, octava edición, Editorial siglo XXI, Méx., 1979.

Lenin, V.,  “Cuadernos Filosóficos “, Editorial Librerías Allende,  S. A. ,  Edición, Méx., s/f .

 

Althousser, L., “ La Filosofía como arma de la revolución”, Editorial Cuadernos de Pasado y presente, No 4, Córdoba, Argentina, 1972.

Lenin, V, “Materialismo y Empiriocriticismo”, Editorial Grijalbo, Méx., 1967.

Pearson, K., “ The grammar of the science”, 2ª. Edición, Londres, 1900.

Poincaré, H., “La valeur de la ciencia”, París, 1905.

Bunge, M., “La ciencia, su método y su filosofía”, Editorial siglo XX, Buenos Aires, Argentina, 1974.

1.9.4       TERCERA UNIDAD

Comte, Auguste,  “Discurso sobre el espíritu positivo”, Ediciones Altaya, S.A. Barcelona, 1995.

Bertrand Russel, “El conocimiento humano, sus alcances y sus límites”, Planeta Agostini, Barcelona, 1992.

Iovchuk, el. al., “ Historia de la filosofía”, T. II, Editorial Progreso, Moscú, 1978.

Zea, Leopoldo, “El positivismo en México”, FCE, México, 1943.

1.9.5       CUARTA UNIDAD

 

Arnau, et. al., “Temas y textos de filosofía”, Ed. Alambra Mexicana, S. A. De C. V. México, 1993.

Gutiérrez, G.,  “Metodología de las ciencias sociales  II”, Harla S. A. De C. V. México 1986.

Jasper, K.,  “La filosofía desde el punto de vista de la existencia”, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.

1.9.6     QUINTA UNIDAD

Larroyo, F., “La lógica de las ciencias” 20ª. Edición actualizada, Editorial Porrúa, México.

Marx. C., “Introducción a la contribución a la crítica de la Economía Política”, Mimeo, Departamento de Economía de la UACH.

Karataev, F., et., al.,  “Historia de las doctrinas económicas” en dos tomos, Editorial Grijalbo, México, 1985.

Blaug, M., “Teoría económica en retrospectiva”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1982.

“La Metodología de la economía  o como explican los economistas”, Ed, Fondo de Cultura Económica, 1985.

Fridman, M., “La metodología de la Economía Positiva”, en lecturas de política económica, Ediciones de cultura popular UNAM, Méx., 1985.

 

 

line

Celina Escajeda

contact classes office hours about me Go home